Monumento Histórico

Número de captura: I-0014700004

Nombre: Capilla de la Resurrección

Tipo y subtipo de ficha: Inmueble Religioso

 La información de esta ficha se encuentra en proceso de validación.

Descargar detalle
Citar ficha
Contáctanos
Fachada capilla y torre campanario, 2009
Vista al altar, 2009
Planta arquitectónica, Servicio Social/Karina Negrete, 2009
Croquis de Localización. Fuente: Archivo Histórico Jorge Enciso, CNMH/INAH, 1991.


TIPO DE FICHA
Tipo de ficha: Inmueble
Subtipo de ficha: Religioso
LOCALIZACIÓN
Entidad Federativa:
Ciudad de México
Municipio / Alcaldía:
Venustiano Carranza
Localidad / Colonia:
Venustiano Carranza
Tipo de vialidad:
Vialidad - Callejón
Nombre de la vialidad:
Callejón de la Resurrección
Número exterior:
Sin número
Tipo y Nombre del Asentamiento humano:
Colonia - Artes Gráficas
Otra localización:
Esquina Yunque
IDENTIFICACIÓN
Clasificación:
Monumento Histórico

Uso Original

Categoría:
Arquitectura Religiosa
Género:
Edificio de arquitectura religiosa
Tipo Arquitectónico:
Capilla

Nombre

Original y/o Tradicional:
Capilla de la Resurrección
Actual:
Capilla de la Resurrección

Uso Actual

Categoría:
Arquitectura Religiosa
Género:
Edificio de arquitectura religiosa
Tipo Arquitectónico:
Capilla

Patrimonio Perdido

¿Es patrimonio perdido?: No
ASPECTOS LEGALES

Régimen de Propiedad:

Otras formas de propiedad - Gobierno federal

Folio Real RPMZAH:

2HMO00001174
Declaratoria de Monumento Histórico: Sí  08/07/1959
Folio y Denominación ZMH:
Ninguno
Listado en Declaratoria de Zona de Monumentos Históricos: Sin información
Ubicado en la Zona de Monumentos Históricos: Sin información
Sitio Inscrito en la lista de patrimonio Mundial UNESCO: No
REFERENCIAS RELIGIOSO ADMINISTRATIVAS

Advocación Original:

La Resurrección

Advocación Actual:

La Resurrección

Fundación:

Franciscanos

INFORMACIÓN HISTÓRICA
Época de construcción:
XVII
Intervenciones:
XIX, XX

Información histórica:

Lauro Rosell comenta que la capilla de la Resurrección se encuentra levantada en el rumbo sureste de la ciudad, en La Viga, hacia un lado de la Av. Del Taller, en una callejón llamado, también de la Resurrección, esq. Canaria. Es una casa alargada con adobes, que tiene por adorno una portada barroca muy sencilla. Separada de la construcción, se conservan las ruinas de una interesante torre que junto con los contrafuertes que la sostienen, semeja parte de un recinto fortificado, que por milagro queda en pie. Protege un maltrecho y carcomido tapial también de adobe y hace juego con la fachada.
Esta capilla perteneció al Pueblo de la Resurrección; por inscripciones grabadas en vigas, puertas de madera y muros, se sabe que fue reconstruída de 1890 a 1892 por el cura Faustino Aguillón.
La pequeña capilla es original en su disposición pues tiene la entrada no en el extremo de la nave, sino en el costado oriente, lo que rara vez se ve en capilla del tipo popular. La torre está completamente desligada del templo y parece no haber sido nunca terminada. El conjunto da la impresión de que la actual capilla no es sino provisional y que se proyectaba sustituirla por un templo de mayores dimensiones. Se extiende un terreno que sirve de atrio y que se haya limitado por barda de adobe en parte y de piedra en la base
SEDUVI: Inmueble afecto al patrimonio cultural urbano de valor histórico por el Instituto Nacional de Antropología e História y de valor patrimonial por la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda.
Investigación Histórica: Mtro. Arq. Juan Manuel Vassallo Morales

Preexistencia de otras épocas

Existe preexistencia:

No
FUENTES CONSULTADAS

Orales:

Sin información

Documentales:

AHJECNMH-INAH
Archivo Histórico Jorge Enciso, Coordinación Nacional de Monumentos Históricos, INAH

Artigas, Juan Benito, et. al.,
2004 "Arquitectura Religiosa de la Ciudad de México, Siglos XVI al XX. Una Guía, México", Asociación del Patrimonio Artístico Mexicano, A.C., Secretaría de Cultura, Secretaría de Turismo y Fondo Mixto de Promoción Turística del Gobierno del Distrito Federal y Comisión de Arte Sacro de la Arquidiócesis de México, p. 259.

Enciclopedia de México
1985 "Imagen de la Gran Capital". México, Almacenes para los Trabajadores del D.D.F., p. 308.

INAH, Dirección de Monumentos Coloniales
1939 "Edificios Coloniales, Artísticos e Históricos de la República Mexicana", México, INAH, p. 69.

Prieto Insunza, Eugenia.
1979 "Inmuebles Declarados Monumentos en el D. F.", en Boletín de Monumentos Históricos, 2, México, SEP, Instituto Nacional de Antropología e Historia, pág. 61-114.

Rosell, E., Lauro,
1961 Iglesias y Conventos Coloniales de México. Historia de cada uno de los que existen en la Ciudad de México, México, Editorial Patria, Segunda Edición, p. 170.

Ross, María Elena,
2006 "Cuatro antiguas capillas de Barrios indígenas", Revista Centro, Guía para Caminantes, Año IV, núm. 29-mayo, p. 74

SEDUVI, Recuperado en: ciudadmx.cdmx.gob.mx:8080

Inscripciones:

Sin información
MONOGRAFÍA

No

DESCRIPCIÓN ARQUITECTÓNICA

Descripción arquitectónica:

Se extiende un terreno que sirve de atrio y que se haya limitado por barda de adobe en parte y de piedra en la base.
Por sus materiales, sistema constructivo y sus características formales, se infiere que la capilla data de finales del siglo XVI o principios del siglo XVII.
Presenta una planta en forma de cruz latina, con muros de mampostería aplanados en su interior con pintura al temple, techo de terrado sobre vigas de madera, piso de mosaico, ventanas y puertas de madera con rejas de fierro hacia el exterior y una torre de un solo cuerpo.
Soporta el entrepiso del sotocoro un entablado de forma plana sobre vigas de madera, encontrándose en buen estado de conservación.
La torre requiere de una intervención de restauración, es de finales del siglo XVII.
A finales de la década de los setentas se sustituyó su cubierta por losa plana de concreto armado recubierta con vigas y tablas de madera.
Algunos muros sufrieron daños después del sismo de septiembre 19 de 1985.

Elaboró: Arq. Juan Manuel Vassallo Morales.

El entrepiso del sotocoro es de viga de madera, entablado de forma plana y se encuentra en buen estado de conservación.
CARACTERÍSTICAS FORMALES Y MATERIALES

Partido Arquitectónico

Partido arquitectónico:
Cruz latina

Fachada Principal

Materiales predominantes del acabado:
Aplanado
Descripción del acabado:
Pintada de color rojo

Estructura Vertical / Muros

Materiales predominantes:
Otro
Especifique:
Piedra, adobe 
Ancho:
0.89 metros
Descripción:
Muros de mamposteria y adobe, aplanados con aplicación de pintura al temple.

Estructura Horizontal / Entrepiso

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Otro
Especifique:
Entablado y vigas de madera 
Forma de entrepiso:
Plana
Altura aproximada:
3.00 metros
Descripción:
Soporta el entrepiso del sotocoro un entablado de forma plana sobre vigas de madera.

Techumbre

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Otro
Especifique:
Vigas de madera, tabla, concreto 
Forma de techumbre:
Plana
Altura aproximada:
7.00 metros
Descripción:
En su interior del sistema constructivo se integró terrado sobre vigas de madera.

Pisos y pavimentos

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Mosaico
Descripción:
De color rojo

Escalera principal

Materiales predominantes:
Piedra
Forma:
En forma de "U"
Descripción:
Se encuentra dentro de la torre campanario

Elementos relevantes del inmueble

Descripción:
Decoración interior de la capilla y Torre campanario exenta
FECHA DE ELABORACIÓN / FECHA DE ACTUALIZACIÓN

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

28-09-2020

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

01-02-2009


PLANOTECA DEL AHJE
Descargar Todo

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.

ARCHIVO HISTÓRICO JORGE ENCISO
Descargar

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.

FOTOTECA CONSTANTINO REYES-VALERIO
Descargar Todo

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.



Esta ficha contiene la información que se encuentra en la Base de Datos del Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles, la cual constituye una herramienta de trabajo que el Instituto Nacional de Antropología e Historia utiliza para la identificación de inmuebles con valor patrimonial, asimismo es un instrumento de soporte técnico, documental y académico, en constante actualización, que permite formular y promover programas para la protección, conservación y difusión del patrimonio histórico edificado. La utilización de este material es únicamente con fines de consulta.

© INAH - DERECHOS RESERVADOS