Monumento Histórico

Clave de Ficha: I-09-03957

Nombre: Inscripciones de la Fuente del Salto del Agua

Tipo y subtipo de ficha: Inmueble Civil

Descargar detalle
Citar ficha
Contáctanos
Fachada principal, 2024.
Inscripción norte (izq.) e inscripción sur (dcha.), 2024.
Planta arquitectónica. Fuente: Expediente "Fuente del Salto del Agua" del Archivo Geográfico de la CNMH "Jorge Enciso".
Croquis de localización, 2024. Fuente: Sistema de Información Geográfica Ciudad MX Seduvi, 2009.


TIPO DE FICHA
Tipo de ficha: Inmueble
Subtipo de ficha: Civil

Pertenece al conjunto arquitectónico

Clave de ficha Tipo y Subtipo de ficha Nombre
C-09-03955
Conjunto Civil Antiguo Acueducto de Chapultepec
LOCALIZACIÓN
Entidad Federativa:
Ciudad de México
Municipio / Alcaldía:
Cuauhtémoc
Localidad / Colonia:
Cuauhtémoc
Tipo de vialidad:
Vialidad - Calle
Nombre de la vialidad:
Arcos de Belén
Número exterior:
Sin número
Tipo y Nombre del Asentamiento humano:
Colonia - Centro
Otra localización:
En esquina con Eje Central Lázaro Cárdenas.
IDENTIFICACIÓN
Clasificación:
Monumento Histórico

Uso Original

Categoría:
Ingeniería Hidráulica
Género:
Obra de ingeniería civil hidráulica
Tipo Arquitectónico:
Caja de agua

Nombre

Original y/o Tradicional:
Fuente del Salto del Agua
Actual:
Inscripciones de la Fuente del Salto del Agua

Uso Actual

Categoría:
Ingeniería Hidráulica
Género:
Obra de ingeniería civil hidráulica
Tipo Arquitectónico:
Fuente

Patrimonio Perdido

¿Es patrimonio perdido?: No
ASPECTOS LEGALES

Régimen de Propiedad:

Otras formas de propiedad - Gobierno federal

Folio Real RPMZAH:

Sin información
Declaratoria de Monumento Histórico: Sí  09/02/1931
Folio y Denominación ZMH:
3HZM00000059 Zona de Monumentos Históricos denominada Centro Histórico de la Ciudad de México (11/04/1980)
Listado en Declaratoria de Zona de Monumentos Históricos: No
Ubicado en la Zona de Monumentos Históricos:
Sitio Inscrito en la lista de patrimonio Mundial UNESCO: Sí 

Centro Histórico de la Ciudad de México y Xochimilco: 1987, Criterio ii-iii-iv-v

INFORMACIÓN HISTÓRICA
Época de construcción:
XVIII
Intervenciones:
XX

Información histórica:

A principios del siglo XVIII se empieza a levantar desde la alberca chica de Chapultepec hasta el extremo suroeste de la ciudad, una arquería compuesta por 904 arcos para conducir el agua a la entonces capital de la Nueva España. En dicho extremo (suroeste) se construye una caja de agua a la que años después se le llamaría fuente del Salto del Agua (Peña y Levi 1989: 50).

La fuente fue inaugurada el 20 de marzo de 1779 por el Virrey don Antonio María de Bucareli (Fuente de Salto del Agua: 1).

Diego Angulo Iñiguez, en su obra Historia del Arte Hispanoamericano, nos dice que "la bella fuente del Salto del Agua quizás pueda atribuirse a Guerrero y Torres" (Fuente de Salto del Agua:1 ).

Existen registros desde 1928 en donde se destacan los daños que poseía la fuente: El agua había desgastado la piedra con la que había sido construida; además de que los tranvías que circulaban por esas calles, continuamente golpeaban sus esquinas. Asimismo se informa del abandono en el que se encontraba, siendo utilizada como basurero y escondite de indigentes. En dicho año, se comienzan a gestar por primera vez la idea de trasladar la fuente, sin embargo, éste no se realiza. En su lugar, se ejecutan medidas de protección, como la elevación del nivel del piso, pues la fuente había sufrido el hundimiento de la ciudad, así como el enrejado de la misma (Fuente de Salto del Agua).

Durante el gobierno de Manuel Ávila Camacho, la fuente fue reproducida para sustituir a la original, ya que esta se encontraba en estado deplorable.

En 1947 se decide desmontar toda la fuente, piedra por piedra, y trasladar éstas al convento de Churubusco, que era el edificio del INAH a donde iban a parar las piedras, nichos, escaleras, barandales, etc., que se desmontaban de los edificios antiguos para demolerlos o transformarlos.

En 1949, tras una serie de publicaciones en periódicos locales en desacuerdo al traslado del monumento, Manuel Toussaint, envía una correspondencia al Sr. Alejandro Quijano, Director del Periódico Novedades, en donde expone que el Departamento del Distrito Federal, había decidido hacer la restauración del monumento, sin embargo, al pretender renovar las piedras dañadas, los técnicos se dieron cuenta de que era imposible ya que las piedras se desmoronaban. Ante esta disyuntiva, de perder o conservar el monumento, afirma Toussaint, se decidió realizar su traslado a un lugar más apropiado y colocar una réplica en el lugar original. Las piedras que ostentaban las inscripciones fueron colocadas en la fuente nueva (Fuente de Salto del Agua).

En 1963 se trasladan a Tepotzotlán las piedras que aún conservaban relativo buen estado, y se arma en un extremo de la huerta del Antiguo Templo y Colegio Jesuita, completando las partes faltantes con otra piedra, con cemento y con ladrillo.

En 1939 los Acueducto del Chapultepec fueron declarados Monumento Histórico por la Dirección de Monumentos Coloniales y de la República, dicha declaratoria incluye las fuentes de Salto de Agua, de Belén y los 22 arcos ubicados en la avenida Chapultepec (Puig: 1931: 34-36).

Este inmueble es monumento histórico de acuerdo a los artículos 35 y 36 fracción I de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos publicada en el Diario Oficial de la Federación, el 6 de mayo de 1972, que establece: "por determinación de esta Ley son monumentos históricos: Los inmuebles construidos en los siglos XVI al XIX, destinados a templos y sus anexos; arzobispados, obispados y casas curales; seminarios, conventos o cualesquiera otros dedicados a la administración, divulgación, enseñanza o práctica de un culto religioso; así como a la educación y a la enseñanza, a fines asistenciales o benéficos; al servicio y ornato públicos y al uso de las autoridades civiles y militares y las obras civiles relevantes de carácter privado realizadas de los siglos XVI al XIX inclusive" (Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos 1972: 9).

El inmueble se ubica dentro del perímetro B de la Zona de Monumentos Históricos del Centro Histórico de la Ciudad de México (Decreto por el que se declara una Zona de Monumentos Históricos denominada Centro Histórico de la Ciudad de México 1980: 9-35).

El inmueble se encuentra dentro del polígono que comprende la inscripción de patrimonio mundial “Centro histórico de México y Xochimilco” emitida por la UNESCO (UNESCO, 1987).
**Rubro con información adicional

Preexistencia de otras épocas

Existe preexistencia:

No
FUENTES CONSULTADAS

Orales:

Sin información

Documentales:

Peña Patricia y Enzo Levi
1989 "Historia hidráulica en México: Abastecimiento de agua desde la época prehispánica hasta el porfiriato", México, Instituto Tecnológico del Agua/Comisión Nacional del Agua.

"Fuente del Salto del Agua"
Expediente del Archivo Geográfico de la Coordinación Nacional de Monumentos Históricos "Jorge Enciso".

"Aguas. Arquerías y Acueductos"
Expediente 1 al 21, Tomo I, No. 15. del Archivo del Consejo del Centro Histórico.

"Aguas. Arquerías y Acueductos"
Expediente 70 al 112, Tomo 3, No. 17 del Archivo del Consejo del Centro Histórico.

Puig Casauranc, José Manuel
1939, 9 de febrero "Que se han declarado Monumentos los que se citan en la lista anexa" Mecano escrito, Archivo Histórico Planoteca Jorge Enciso-INAH.

Instituto Nacional de Antropología e Historia INAH
1939 "Edificios Coloniales Artísticos e Históricos de la República Mexicana que han sido declarados Monumentos" Dirección de Monumentos Coloniales. México.

Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos
1972, 6 de mayo en "Diario Oficial de la Federación", México. Consultada el 19 de enero de 2024. Recuperada en https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/131_160218.pdf

Decreto por el que se declara una Zona de Monumentos Históricos denominada Centro Histórico de la Ciudad de México
1980, 11 de abril en "Diario Oficial de la Federación", México, órgano de Gobierno Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos, Tomo CCCLIX, No. 29.

UNESCO
1987 "Centro histórico de México y Xochimilco" en "UNESCO". Consultado el 27 de marzo de 2023. Recuperado en https://whc.unesco.org/es/list/412

Inscripciones:

En la inscripción sobre el paramento norte se lee:

"Reynando la/ Catholica MageStad/ del Señor Dn. Carlos Tercero/ (que Dios guarde,) Siendo Vir-/rey Governador y Capitán Ge/ neral de eSta N.E. y Presidete/ de Su Rl. Audiencia, el Exmo. Sr./Baylio Frey Dn. Antonio Maria Bu-/careli y UrSua Caballero Gra- Cruz/ y Comendador de la Tocina en la Orde/ de San Juan Gentil Hombre de la Cama/ra de S.M. con entrada, Theniete Gene/ ral de los Reales Exercitos. Siendo Juez/ ConServador de los Propios, y Rentas/ de ella N.C. el Sr. D. Miguel de Acedo del/ ConSejo de S.M. y Oydor en ella: y Siendo/ Juez ComiSionado el Sr. Antonio de/ Mier y Terán, Regidor perpetuo de/ eSta N.C. Se acabaron esta Arque-/ria y Caja en 2o de Marzo, de/ mil Setecientos Setenta, y nueve".

En la inscripción sobre el paramento sur se lee:

"Se advierteN de diStan-/ cia deSde la toma en la Alver-/cahaSta eSta caja 4663, varas/ y deSde el Puente de Chapulte-/pec 904 Arcos. Y haviendoSe/hecho varios eSperimentos/ para dar la mayor elevación/ y mas fuerte impulso a la Agua/ Se conSiguio, el de vara, y tres qu-/artas mas de la que al tiempo de es-/ ta nueva Arqueria tenia: Siendo aSsi/ que Se hallo, que los Señores Gover-/ nadores anteriores la elevaron a la targèa poco mas de vara. De don-/de se vee, que en eSta ultima cons-/trucion Se ha coSeguido llagaSe a la/ de dos varas, y tres quartas de al-/ titud mas de la, que en Su origen/ tubo, proSediendo (como và di/cho) varios, prolixos, y eSqui-/ citos eSperimentos".

(Existen letras o palabras que se volvieron a grabar, debido a que esas partes de la inscripción se habían perdido).
MONOGRAFÍA

No

DESCRIPCIÓN ARQUITECTÓNICA

Descripción exterior

Las inscripciones que están al norte y sur de la actual fuente (que es una réplica de la original), son parte del monumento histórico, y es lo que se cataloga como tal.

Son grabados en piedra caliza, con enmarcamiento orgánico que muestra ornamento vegetal.

CARACTERÍSTICAS FORMALES Y MATERIALES

Partido Arquitectónico

Partido arquitectónico:
Otro
Especifique:
Placa 

Fachada Principal

Materiales predominantes del acabado:
Piedra
Descripción del acabado:
Sin información

Estructura Vertical / Muros

Materiales predominantes:
Piedra
Ancho:
Sin información
Descripción:
Sin información

Estructura Horizontal / Entrepiso

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Sin información
Forma de entrepiso:
Sin información
Altura aproximada:
Sin información
Descripción:
Sin información

Techumbre

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Sin información
Forma de techumbre:
Sin información
Altura aproximada:
Sin información
Descripción:
Sin información

Pisos y pavimentos

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Sin información
Descripción:
Sin información

Escalera principal

Materiales predominantes:
Sin información
Forma:
Sin información
Descripción:
Sin información

Elementos relevantes del inmueble

Descripción:
Sin información
FECHA DE ELABORACIÓN / FECHA DE ACTUALIZACIÓN

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

19-02-2024

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

12-01-2015


PLANOTECA DEL AHJE
Descargar Todo

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.

ARCHIVO HISTÓRICO JORGE ENCISO
Descargar

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.

FOTOTECA CONSTANTINO REYES-VALERIO
Descargar Todo

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.



Esta ficha contiene la información que se encuentra en la Base de Datos del Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles, la cual constituye una herramienta de trabajo que el Instituto Nacional de Antropología e Historia utiliza para la identificación de inmuebles con valor patrimonial, asimismo es un instrumento de soporte técnico, documental y académico, en constante actualización, que permite formular y promover programas para la protección, conservación y difusión del patrimonio histórico edificado. La utilización de este material es únicamente con fines de consulta.

© INAH - DERECHOS RESERVADOS