Monumento Histórico

Clave de Ficha: I-09-01170

Nombre: Templo de Santa Catarina

Tipo y subtipo de ficha: Inmueble Religioso

 La información de esta ficha se encuentra en proceso de validación.

Descargar detalle
Citar ficha
Contáctanos
Fachada principal, 2017.
Detalle de interior, 2017.
Planta arquitectónica, 2017.
Croquis de localización, 2025. Fuente: Sistema de Información Geográfica Ciudad MX Seduvi, 2009.


TIPO DE FICHA
Tipo de ficha: Inmueble
Subtipo de ficha: Religioso
LOCALIZACIÓN
Entidad Federativa:
Ciudad de México
Municipio / Alcaldía:
Coyoacán
Localidad / Colonia:
Coyoacán
Tipo de vialidad:
Vialidad - Calle
Nombre de la vialidad:
Plaza de Santa Catarina
Número exterior:
Sin número
Tipo y Nombre del Asentamiento humano:
Barrio - Santa Catarina
Otra localización:
Sin información
IDENTIFICACIÓN
Clasificación:
Monumento Histórico

Uso Original

Categoría:
Arquitectura Religiosa
Género:
Edificio de arquitectura religiosa
Tipo Arquitectónico:
Capilla

Nombre

Original y/o Tradicional:
Capilla de Santa Catarina
Actual:
Templo de Santa Catarina

Uso Actual

Categoría:
Arquitectura Religiosa
Género:
Edificio de arquitectura religiosa
Tipo Arquitectónico:
Templo

Patrimonio Perdido

¿Es patrimonio perdido?: No
ASPECTOS LEGALES

Régimen de Propiedad:

Otras formas de propiedad - Gobierno federal

Folio Real RPMZAH:

2HMO00000683
Declaratoria de Monumento Histórico: Sí  16/08/1932
Folio y Denominación ZMH:
3HZM00000050 Zona de Monumentos Históricos en la Delegación Coyoacán (20/12/1990)
Listado en Declaratoria de Zona de Monumentos Históricos: No
Ubicado en la Zona de Monumentos Históricos:
Sitio Inscrito en la lista de patrimonio Mundial UNESCO: No
REFERENCIAS RELIGIOSO ADMINISTRATIVAS

Advocación Original:

Santa Catalina de Siena

Advocación Actual:

Santa Catalina de Siena

Fundación:

Dominica

INFORMACIÓN HISTÓRICA
Época de construcción:
XVI
Intervenciones:
XVII, XVIII, XX

Información histórica:

El templo actual de Santa Catarina fue originalmente una capilla abierta (Victoria 1979, Volumen XIII: 50-53), (Dubernard 1992: 57), (Dubernard 1995: 50), (Coyoacán: 6); con un pequeño lugar cubierto y un amplio espacio abierto (de Becerril 1994: 88-89), edificada en el siglo XVI (Templo de Santa Catarina), (Instituto Nacional de Antropología e Historia 1939: 10), (Rojas 1968: 40), (Gallegos s/f: 26).

La capilla de Santa Catarina dependía de la cabecera que era el convento de San Juan Bautista, Coyoacán, cuyos frailes hacían visitas periódicas para oficiar el culto religioso. Al aumentar la población hacia el siglo XVII, y aprovechando la estructura original, la capilla abierta se transformó en la que ahora existe; en 1650 se le agregó una torre (Victoria 1979, Volumen XIII: 50-53), (Dubernard 1992: 55, 57). La superficie total del terreno es de 560 m2, de los cuales la planta baja ocupa 522.5 m2 (Templo de Santa Catarina).

José Lorenzo Cossío (1946: 44) la describe como: "una de las hermanas menores de esa maravillosa familia de sillares y de campanas, cuerpos de piedra y escalas para el cielo". En los años de 1963 y 1972 se hicieron diversos trabajos de restauración y reparación de la fachada y de la torre. En 1985, a causa de los terremotos, el templo de Santa Catarina sufrió la pérdida de la linternilla de la torre que fue reintegrada poco después (Templo de Santa Catarina), (Dubernard 1992: 57).

La fachada de Santa Catarina muestra, a finales del siglo XX, vestigios de los arcos de la capilla abierta del siglo XVI (INAH 1939: 10), (Dubernard 1995: 51). En el interior presenta restos de pintura mural que posiblemente datan del siglo XVII (Dubernard 1992: 57).

El 30 de abril se celebra en esta plaza la festividad de Santa Catarina (Villarruel 1995: 28), en ella hay fuegos pirotécnicos y juegos mecánicos, se instalan puestos de antojitos mexicanos y se presenta una banda de música (Gallegos s/f: 26); aunque también se sabe que para la época decembrina, en el pórtico, se representa una pastorela en la época decembrina (Dubernard 1992: 136)

Durante la semana santa se llevan a cabo grandes festividades en la capilla de Santa Catarina, el jueves santo se realiza una misa de institución, lavatorio y procesión al monumento; el viernes se hacen la vía dolorosa por la plaza, las palabras del señor de la cruz, una acción litúrgica, el adoratorio en la cruz y el pésame a la Virgen; el sábado santo los feligreses se reúnen en la mañana para seguir el vía crucis y en la noche atienden la vigilia pascual, las lecturas, la bendición del agua y el fuego nuevo, esta última conlleva probablemente, reminiscencia de prácticas prehispánicas. El domingo de resurrección se llevan a cabo las misas de costumbre, excepto la de las 8.30 a. m (Barbosa 1996).

Con motivo del sismo ocurrido el 19 de septiembre de 2017, se realizó una visita física observándose los siguientes daños:

"En la fachada principal se observan desprendimientos de aplanados y acabados. La torre del campanario presenta fisuras en la base de las pilastras del segundo cuerpo, fracturas en tres de los cuatro arcos, lo más preocupante es el arco norte ya que la fractura se presenta en la clave de este. En el cupulín existía linternilla una orbe y una cruz, las cuales colapsaron. Se observaron una fisura en vertical y derrumbes en la parte de la escalera que va al campanario. En los muros se observaron fisuras, algunas ya se mostraban con anterioridad, sin embargo con el movimiento sísmico se presentan resaltadas."

"Se recomienda el acordonamiento de la torre, posterior, apuntalamiento consolidación de la misma, reconstrucción y reintegración del remate de dicha torre. Consolidación de los muros en general. Revisión de daños con más detenimiento de la cubierta por caída de remate de torre."

En 1932 el inmueble templo de Santa Catarina fue declarado Monumento Histórico por el Depto. de Monumentos Artísticos, Arqueológicos e Históricos de la SEP, dicha declaratoria incluye el exterior y el interior del templo (Bassols 1932: s/f).

El 8 de julio de 1959, la Secretaría de Educación Pública emitió un documento en el que se declara “Monumento Histórico”, todos los edificios religiosos de propiedad Nacional construidos entre los siglos XVI y XIX (Torres 1959: f. 6).

Este inmueble es Monumento Histórico de acuerdo a los artículos 35 y 36 fracción I de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos publicada en el Diario Oficial de la Federación, el 6 de mayo de 1972, que establece: “por determinación de esta Ley son monumentos históricos: Los inmuebles construidos en los siglos XVI al XIX, destinados a templos y sus anexos; arzobispados, obispados y casas curales; seminarios, conventos o cualesquiera otros dedicados a la administración, divulgación, enseñanza o práctica de un culto religioso; así como a la educación y a la enseñanza, a fines asistenciales o benéficos; al servicio y ornato públicos y al uso de las autoridades civiles y militares y las obras civiles relevantes de carácter privado realizadas de los siglos XVI al XIX inclusive” (Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos 1972: 9).

El inmueble se ubica dentro del perímetro único de la Zona de Monumentos Históricos de Coyoacán (Decreto por el que se declara una zona de monumentos históricos en la Delegación Coyoacán 1990: 14-15).

Preexistencia de otras épocas

Existe preexistencia:

Tipo de estructura:

Prehispánica, Histórica

Ubicación:

En el acceso a la capilla.
FUENTES CONSULTADAS

Orales:

Barbosa Escudero María del Carmen, Comunicación personal a partir de la visita al sitio. 1996

Documentales:

Aceves, Jorge Eduardo
1988 "Aportes para la construcción de la historia local de Coyoacán", (Tesis de Maestría en Historia), Universidad Autónoma Metropolitana, México.

Bassols, Narcisco
1932, 16 de agosto "Se declara monumento la Capilla de Santa Catarina, Coyoacán, D.F.", Mecano escrito, Archivo Histórico Planoteca Jorge Enciso-INAH, Expediente Templo de Santa Catarina.

de Becerril, Eulalia Silvia
1994 "Conventos coloniales de Morelos",ICM-GBM Atlántico-Porrúa, México.

CXXV Aniversario del natalicio de Francisco Sosa
1973, mayo, "COYO-HUA-CAN", DDF-Coyoacán, México, número 10.

Cossío Jr., José Lorenzo
1946 "Coyoacán, capital de la Nueva España", En "México en el Tiempo. El marco de la Capital", Talleres de Excélsior, México.

Coyoacán
S. l. U. D. de Turismo.

El DDF construye
1973, enero, "COYO-HUA-CAN", México, número 6.

"Decreto por el que se declara una zona de monumentos históricos en la Delegación Coyoacán"
1990, 19 de diciembre en "Diario Oficial de la Federación", México, Órgano del Gobierno Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos, Tomo CDXLVII, No. 13.

Dubernard, Luis Everaert
1992 "Coyoacán a vuelapluma", Banco del Atlántico, México.
1995 "Semblanza de Coyoacán", En "México en el Tiempo. Revista de historia y conservación", Jilguero, Instituto Nacional de Antropología e Historia, México, número 7.

Gallegos, Ana Luz
Archivo de la Delegación Coyoacán, Subdirección de Cultura, s.p.i., México.

García Cubas, Antonio
1891 "Diccionario geográfico, histórico y biográfico de los Estados Unidos Mexicanos" , V. V, México, Oficina Tipográfica de la SF.
1993 "Geografía e Historia del Distrito Federal", Instituto Mora (Colección facsímiles), México.

Instituto Nacional de Antropología e Historia
1939 "Edificios coloniales, artísticos e históricos de la República Mexicana que han sido declarados monumentos",Dirección de Monumentos Coloniales, México.

"Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos"
1972, 6 de mayo en "Diario Oficial de la Federación", México. Consultado el 10 de julio de 2024. Recuperado en https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/131_160218.pdf

Rojas, Pedro
1968, mayo,"El venerable convento de San Juan Bautista de Coyoacán", En "Artes de México. Ciudad de México. V- sus villas Coyoacán y Churubusco", México, año XV, número 105.

Templo de Santa Catarina
Archivo General de la Coordinación Nacional de Monumentos Históricos

Torres Bodet, Jaime
1959, 8 de julio "Declaratoria de Monumento de las construcciones religiosas de los siglos XVI al XIX", mecano escrito, México, Archivo Histórico Planoteca Jorge Enciso-CNMH-INAH.

de Valle Arizpe, Artemio
1939 "Historia de la Ciudad de México. Según los relatos de sus cronistas", Pedro Robredo, México.p. 64.

Victoria, José Guadalupe
1979 "A propósito de un conjunto de capillas abiertas" En "Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas", V. XIII, Universidad Nacional Autónoma de México, México, número 49.

Villarruel Velasco, Bulmaro
1995, octubre-noviembre, "Las fiestas parroquiales en Coyoacán", En "Uno. Guía delegacional de Coyoacán", suplemento de unomásuno, México.

Inscripciones:

Sin información
MONOGRAFÍA

No

DESCRIPCIÓN ARQUITECTÓNICA

Descripción arquitectónica:

Inmueble de un nivel localizado en el extremo oriente de la plaza de Santa Catarina, cuenta con tres paramentos; el primero de estos, ubicado al poniente, corresponde a la fachada principal, esta muestra tres vanos de acceso, el central está conformado por un arco poligonal con tímpano y clave ornamentados con motivos florales, a los costados se aprecian un par de pilastras de fuste tablerado que soportan un entablamento de friso liso y cornisa coronada por un vano de iluminación formado a partir de un arco escarzano con un emplomado alusivo a Santa Catarina. Los vanos laterales están constituidos por arcos de medio punto, tapiados con vidrio y cancelería metálica. La parte superior de la fachada se encuentra delimitada por un entablamento de friso liso y cornisa coronada con un pretil decorado por un par de gárgolas de barro terminadas en forma de cabezas de jaguar; al centro del paramento existe un remate de dos niveles que sirve de base a una cruz metálica.

En el costado derecho del paramento se aprecia una torre campanario de construcción posterior, de planta cuadrada con dos niveles, el primero únicamente cuenta con troneras, mientras que el nivel superior corresponde al campanario de un cuerpo, sus paramentos presentan un arco de medio punto moldurado y flanqueado por un par de pilastras decoradas que soportan un doble entablamento de friso liso; el campanario esta coronado por un cupulín sobre un tambor y una linternilla.

El paramento sur está dividido en dos secciones, la primera presenta vanos adintelados, tapiados y con enmarcamientos; la segunda sección, corresponde a la sacristía, esta presenta dos vanos con enmarcamientos y reja de hierro como protección, el primero es de acceso formado a partir de un arco escarzano coronado por un vano de ventilación, mientras que el segundo corresponde a un vano de iluminación formado por un arco escarzano.

El paramento oriente está conformado por un muro de piedra sostenido por tres contrafuertes y en la parte superior se pueden apreciar un par de gárgolas de mismas características antes descritas.

Al ingresar al templo se aprecia que la planta arquitectónica es a base de una sola nave dividida en cuatro entre ejes; el primero se extiende más que el resto de la nave, debido a que fue el espacio que ocupó, en su origen, la capilla abierta, lo que se confirma por la presencia de un arco interior de medio punto. La nave se encuentra cubierta por una serie de bóvedas vaidas de planta elíptica, sostenidas por arcos de medio punto soportados por muros y pilastras.

Al sur del acceso principal se aprecia una escalera de una rampa que conduce a la techumbre y al campanario del templo.

En el extremo oriente del interior, se aprecia un ábside de forma rectangular, en él se puede observar un altar de estilo neoclásico con columnas corintias, al centro se aprecia un cristo crucificado y la Virgen de la Magdalena, rematado por un capelo en forma de campana dorada, flanqueado por pinturas al fresco de Santo Domingo y San Francisco, recuperadas y restauradas en 1972. En la parte sur se abre un vano el que conduce a la sacristía así como las oficinas de la capilla, estas presentan una cubierta de viguería y pisos de loseta de barro.
CARACTERÍSTICAS FORMALES Y MATERIALES

Partido Arquitectónico

Partido arquitectónico:
Una crujía
Partido arquitectónico:
Una nave

Fachada Principal

Materiales predominantes del acabado:
Aplanado
Descripción del acabado:
Sin información

Estructura Vertical / Muros

Materiales predominantes:
Piedra
Ancho:
0.80 metros
Descripción:
Sin información

Estructura Horizontal / Entrepiso

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Sin información
Forma de entrepiso:
Sin información
Altura aproximada:
Sin información
Descripción:
Sin información

Techumbre

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Mampostería
Forma de techumbre:
Abovedada, de pañuelo (vaída)
Altura aproximada:
8.34 metros
Descripción:
Sin información

Pisos y pavimentos

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Loseta de barro
Descripción:
Sin información

Escalera principal

Materiales predominantes:
Piedra
Forma:
Otro
Especifique:
De una rampa (recta) 
Descripción:
Sin información

Elementos relevantes del inmueble

Descripción:
Sin información
FECHA DE ELABORACIÓN / FECHA DE ACTUALIZACIÓN

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

13-03-2025

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

01-03-2018

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

03-10-2017

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

06-01-1995


PLANOTECA DEL AHJE
Descargar Todo

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.

ARCHIVO HISTÓRICO JORGE ENCISO
Descargar

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.

FOTOTECA CONSTANTINO REYES-VALERIO
Descargar Todo

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.



Esta ficha contiene la información que se encuentra en la Base de Datos del Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles, la cual constituye una herramienta de trabajo que el Instituto Nacional de Antropología e Historia utiliza para la identificación de inmuebles con valor patrimonial, asimismo es un instrumento de soporte técnico, documental y académico, en constante actualización, que permite formular y promover programas para la protección, conservación y difusión del patrimonio histórico edificado. La utilización de este material es únicamente con fines de consulta.

© INAH - DERECHOS RESERVADOS