Monumento Histórico

Clave de Ficha: I-09-01679

Nombre: Antigua Capilla de San Francisco

Tipo y subtipo de ficha: Inmueble Religioso

 La información de esta ficha se encuentra en proceso de validación.

Descargar detalle
Citar ficha
Contáctanos
Fachada principal de la antigua capilla de San Francisco, 2025.
Altar principal (izq.), coro y acceso (dcha.) de la antigua capilla de San Francisco, 2018.
Planta arquitectónica, 2018.
Croquis de localización, 2025. Fuente: Sistema de Información Geográfica Ciudad MX Seduvi, 2009.


TIPO DE FICHA
Tipo de ficha: Inmueble
Subtipo de ficha: Religioso
LOCALIZACIÓN
Entidad Federativa:
Ciudad de México
Municipio / Alcaldía:
Coyoacán
Localidad / Colonia:
Coyoacán
Tipo de vialidad:
Vialidad - Calle
Nombre de la vialidad:
Puente de San Francisco
Número exterior:
Sin número
Tipo y Nombre del Asentamiento humano:
Colonia - Cuadrante de San Francisco
Otra localización:
Cuadrante de San Francisco sin número.
IDENTIFICACIÓN
Clasificación:
Monumento Histórico

Uso Original

Categoría:
Arquitectura Religiosa
Género:
Edificio de arquitectura religiosa
Tipo Arquitectónico:
Capilla

Nombre

Original y/o Tradicional:
Capilla de San Francisco
Actual:
Antigua Capilla de San Francisco

Uso Actual

Categoría:
Arquitectura Religiosa
Género:
Edificio de arquitectura religiosa
Tipo Arquitectónico:
Capilla

Patrimonio Perdido

¿Es patrimonio perdido?: No
ASPECTOS LEGALES

Régimen de Propiedad:

Otras formas de propiedad - Gobierno federal

Folio Real RPMZAH:

2HMO00001201
Declaratoria de Monumento Histórico: Sí  19/06/1936
Folio y Denominación ZMH:
Ninguno
Listado en Declaratoria de Zona de Monumentos Históricos: Sin información
Ubicado en la Zona de Monumentos Históricos: Sin información
Sitio Inscrito en la lista de patrimonio Mundial UNESCO: No
REFERENCIAS RELIGIOSO ADMINISTRATIVAS

Advocación Original:

San Francisco de Asís

Advocación Actual:

San Francisco de Asís

Fundación:

Franciscana

INFORMACIÓN HISTÓRICA
Época de construcción:
XVI
Intervenciones:
XVIII, XX, XXI

Información histórica:

El antiguo templo de San Francisco se localiza actualmente en la calle Puente San Francisco, continuación de la calle San Francisco, que une la avenida Miguel Ángel de Quevedo con un costado de dicho templo. Esta vía se ha caracterizado por su forma sinuosa y ascendente, y también por su piso de piedra volcánica (Aguilar 1979: 47-48).

El templo fue edificado en el siglo XVI. La construcción original era una capilla abierta que fue modificada en el siglo XVIII ("Edificios coloniales, artísticos e históricos de la República Mexicana que han sido declarados monumentos" 1939: 12) (exp. Templo de San Francisco). El cronista Luis Everaert Dubernard menciona que el inmueble fue edificado por los padres dominicos, siendo este originalmente una capilla abierta de tres arcos, de los cuales se tapiaron el primero y el tercero (Dubernard 1997), pero Jaime Abundis (2007, Volumen I: 670) (2014: 67) indica que la fundación del inmueble fue obra de la orden franciscana, siendo estos los encargados de la evangelización de los poblados cercanos a la ribera del lago, junto a otros sitios como Santa Cruz Atoyac y San Sebastián Icpaltitlán, pero para el año de 1569, la atención de la capilla fue cedida a la orden dominica, quienes ya estaban establecidos en San Juan Bautista; los predicadores cumplieron esta función hasta la secularización de 1753.

Dos de sus arcos fueron tapiados al construir, probablemente en el siglo XVII, el templo actual aprovechando la misma capilla. Su tipo de arquitectura, que ofrece la originalidad antes dicha, motivó que los vecinos del lugar propusieran declararlo monumento (Dubernard 1995: 55 y 89).

En 1945 en la pared del costado derecho del templo de San Francisco, fue enterrado el dedo del cristero Francisco Javier Hernández, fallecido el 20 de mayo de 1932.

La antigua capilla de San Francisco se cerró al culto a raíz del proyecto del arquitecto Gorbea de construir un nuevo templo a mediados del siglo XX (Dubernard 1997).

La torre, desplantada sobre un "tronco" en forma de pirámide, así como el interior, fueron construidos en el siglo XVIII (Dubernard 1995: 55 y 89) (Enciso 1936: s/f) y que, en palabras del cronista Luis Everaert Dubernard, es de las más hermosas del sur del valle de México debido a su el arranque en forma piramidal y vistosos cornisamentos de argamasa (Dubernard 1997).

Debido a que el techo de este edificio estaba en muy mal estado, se iniciaron obras de reparación en septiembre de 1996. En la gestión de estos trabajos participaron los vecinos del barrio de San Francisco, Luis Everaert cronista de Coyoacán, y Luis Castro, subdelegado de Cultura de la delegación Coyoacán. Para agilizar las obras y prevenir accidentes en ese mes, el templo se encontraba cerrado al culto. Entonces los arcos cegados de la capilla lucían dos conjuntos de mosaicos que representan la vida de San Francisco de Asís (Barbabosa 1996).

El antiguo templo de San Francisco conserva la portada del siglo XVI (Dubernard 1995: 50), con pilastras de ornato –característico de esa época–(exp. Templo de San Francisco), los arcos (Dubernard 1992: 89) y las impostas ("Edificios coloniales, artísticos e históricos de la República Mexicana que han sido declarados monumentos" 1939: 12).

Derivado del sismo del 19 de septiembre de 2017, el personal de la Coordinación Nacional de Monumentos Históricos del INAH, llevó a cabo una serie de visitas para valorar y reconocer los daños en los inmuebles históricos de la Ciudad de México, en la visita al antiguo Templo de San Francisco, se observó desprendimiento de material, algunas fracturas en la torre campanario, desprendimiento de algunos elementos ornamentales y algunas fisuras.

En 1936 el inmueble capilla abierta anexa al Templo de San Francisco fue declarado Monumento Histórico por el Depto. de Monumentos Artísticos, Arqueológicos e Históricos de la SEP, dicha declaratoria incluye el templo (Vázquez 1936: s/f).

El 8 de julio de 1959, la Secretaría de Educación Pública emitió un documento en el que se declara “Monumento Histórico”, todos los edificios religiosos de propiedad Nacional construidos entre los siglos XVI y XIX (Torres 1959: f. 6).

Este inmueble es Monumento Histórico de acuerdo a los artículos 35 y 36 fracción I de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos publicada en el Diario Oficial de la Federación, el 6 de mayo de 1972, que establece: “por determinación de esta Ley son monumentos históricos: Los inmuebles construidos en los siglos XVI al XIX, destinados a templos y sus anexos; arzobispados, obispados y casas curales; seminarios, conventos o cualesquiera otros dedicados a la administración, divulgación, enseñanza o práctica de un culto religioso; así como a la educación y a la enseñanza, a fines asistenciales o benéficos; al servicio y ornato públicos y al uso de las autoridades civiles y militares y las obras civiles relevantes de carácter privado realizadas de los siglos XVI al XIX inclusive” (Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos 1972: 9).

Preexistencia de otras épocas

Existe preexistencia:

No
FUENTES CONSULTADAS

Orales:

Barbabosa Escudero, Lic. Ma. del Carmen (investigadora de la CNMH)
1996, septiembre, información de la visita al sitio.

Dubernard, Luis Everaert (cronista de Coyoacán)
1997, 3 de junio y 24 de octubre, entrevistas personales.

Documentales:

Abundis Canales, Jaime
2007 "La huella Carmelita en San Ángel", Vol. I, México, Instituto Nacional de Antropología e Historia.
2014, septiembre - octubre, "La evangelización del área coyoacanense en el siglo XVI" en "Arqueología Mexicana. Coyoacán. Arqueología e Historia", México, Vol. XXII - Núm. 129.

Aceves, Jorge Eduardo
1988 "Aportes para la construcción de la historia local de Coyoacán", (Tesis de maestría), México, Universidad Autónoma Metropolitana.

Aguilar, José
1979 "Coyoacán de mis recuerdos", México, Talleres de Artes Gráficas ARZ.

de Becerril, Eulalia Silvia
1994, "Conventos coloniales de Morelos", México, ICM-GBM Atlántico - Porrúa.

Dubernard, Luis Everaert
1992 "Coyoacán a vuelapluma", México, Banco del Atlántico.
1995 "Semblanza de Coyoacán", en "México en el Tiempo. Revista de historia y conservación", núm. 7.

"Edificios coloniales, artísticos e históricos de la República Mexicana que han sido declarados monumentos"
1939, México, Dirección de Monumentos Coloniales-Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Enciso, Jorge
1936, 19 de mayo "Dictamen para fundar la declaratoria de Monumento de la Capilla de S. Francisco, Barrio de San Francisco, Coyoacán, D.F.", Mecano escrito, Archivo Histórico Planoteca Jorge Enciso-INAH, Expediente Templo de San Francisco.

"Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos"
1972, 6 de mayo en "Diario Oficial de la Federación", México. Consultado el 10 de julio de 2024. Recuperado en https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/131_160218.pdf

exp. Templo de San Francisco.
Archivo Histórico Planoteca Jorge Enciso-INAH.

Torres Bodet, Jaime
1959, 8 de julio "Declaratoria de Monumento de las construcciones religiosas de los siglos XVI al XIX", mecano escrito, México, Archivo Histórico Planoteca Jorge Enciso-CNMH-INAH.

Vázquez Vela, Gonsalo
1936, 19 de junio "Que ha sido declarado monumento la Capilla abierta, actualmente anexa al Templo de San Francisco en Coyoacán, D.F.", Mecano escrito, Archivo Histórico Planoteca Jorge Enciso-INAH, Expediente Templo de San Francisco.

Inscripciones:

En la fachada principal, al costado del arco sur, se observa una placa de cantería con un rajueleado que dice: "Sanctus Deus / Sanctus Fortis / Sanctus immortalis / Miserere Nobis".
MONOGRAFÍA

No

DESCRIPCIÓN ARQUITECTÓNICA

Descripción arquitectónica:

Al oriente del atrio se localiza la antigua capilla de San Francisco, su fachada de proporción horizontal, cuenta con un vano de acceso, ubicado al centro, está formado por un arco de medio punto flanqueado con un par de pilastras, decoradas por motivos en argamasa, las cuales sostienen un entablamento de friso decorado con glifos; los tímpanos presentan motivos vegetales ornamentales de argamasa mientras que la parte baja del arco se pueden apreciar un par de escalones decorados con mosaicos de talavera. A los costados del acceso se observan un par de arcos de medio punto tapiados, al interior de éstos se aprecian mosaicos con representaciones de Santa Clara de Asís y San Francisco de Asís.

El segundo cuerpo de la fachada presenta al centro un nicho avenerado flanqueado por un par de pilastras con una escultura de San Francisco; sobre los arcos tapiados se aprecian dos ventanas corales de forma elíptica. El paramento está rematado por una cornisa coronada con un antepecho mixtilíneo, al centro de éste se observa una cruz de piedra mientras que en los laterales se aprecian un par de pedestales que soportan esculturas en forma de leones sosteniendo un orbe.

Al extremo derecho de la fachada es notorio el muro de acabado aparente de la antesacristía, el cual posee al centro un vano de iluminación con un enrejado de hierro, está flanqueado a la derecha por un mosaico alusivo a San Francisco de Asís y a la izquierda por un letrero rajueleado. El cuerpo superior lo compone un remate mixtilíneo decorado con mosaicos de talavera y un nicho avenerado con repisón. En el extremo izquierdo se localiza la torre del campanario, el primer cuerpo está conformado por taludes con troneras en dos de sus paramentos; el segundo cuerpo lo compone el campanario, su primera sección, de planta cuadrangular, posee en cada uno de sus paramentos un arco de medio punto moldurado con clave ornamentada flanqueado por un par de columnas adosadas que corren desde su base hasta un entablamento rematado en las esquinas por copones; la segunda sección, de planta octagonal, tiene dos tipos de composición de paramentos, el primero conformado por un arco de medio punto moldurado mientras que el segundo lo forma un nicho avenerado con repisón y arco moldurado. El campanario está rematado por un cupulín.

La planta arquitectónica es de una sola nave dividida en tres entre ejes, siendo el primero más largo que el resto debido a que antiguamente era la capilla abierta original, actualmente ahí se localiza el coro; el templo está cubierto por una techumbre plana soportada con vigas de madera. En los paramentos norte y sur de la nave se localizan un par de retablos de estilo neoclásicos conformados por un basamento, un par de pilastras de capitel jónico, los cuales corren desde un pedestal hasta un entablamento de friso decorado con motivos geométricos y una cornisa con dentículos, los retablos están rematados por un frontón triangular decorado con dentículos.

En el presbiterio se aprecia el altar principal compuesto por un ciprés coronado con una escultura de San Miguel Arcángel; en el paramento sur de éste se abre un vano de acceso que une a la sacristía con el templo. En el interior del inmueble es posible ver esculturas y pinturas de diferentes épocas que decoran los muros del templo.
CARACTERÍSTICAS FORMALES Y MATERIALES

Partido Arquitectónico

Partido arquitectónico:
Poligonal

Fachada Principal

Materiales predominantes del acabado:
Aplanado
Descripción del acabado:
Sin información

Estructura Vertical / Muros

Materiales predominantes:
Piedra
Materiales predominantes:
Adobe
Ancho:
0.80 metros
Descripción:
Sin información

Estructura Horizontal / Entrepiso

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Viga de madera, tabla
Forma de entrepiso:
Plana
Altura aproximada:
Sin información
Descripción:
Sin información

Techumbre

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Viga de madera, ladrillo
Forma de techumbre:
Plana
Altura aproximada:
7.00 metros
Descripción:
Sin información

Pisos y pavimentos

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Loseta de barro
Descripción:
Sin información

Escalera principal

Materiales predominantes:
Concreto armado
Forma:
Recta
Descripción:
Sin información

Elementos relevantes del inmueble

Descripción:
Sin información
FECHA DE ELABORACIÓN / FECHA DE ACTUALIZACIÓN

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

05-02-2025

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

19-06-2018

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

05-01-1995


PLANOTECA DEL AHJE
Descargar Todo

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.

ARCHIVO HISTÓRICO JORGE ENCISO
Descargar

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.

FOTOTECA CONSTANTINO REYES-VALERIO
Descargar Todo

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.



Esta ficha contiene la información que se encuentra en la Base de Datos del Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles, la cual constituye una herramienta de trabajo que el Instituto Nacional de Antropología e Historia utiliza para la identificación de inmuebles con valor patrimonial, asimismo es un instrumento de soporte técnico, documental y académico, en constante actualización, que permite formular y promover programas para la protección, conservación y difusión del patrimonio histórico edificado. La utilización de este material es únicamente con fines de consulta.

© INAH - DERECHOS RESERVADOS